CATEGORÍAS |
Costo |
---|---|
Estudiantes (Argentina) |
$ 5.000 |
Graduados (Argentina) |
$ 7.000 |
CATEGORÍAS |
Costo |
---|---|
Estudiantes ( Latinoamérica ) |
USD 200 |
Graduados ( Latinoamérica ) |
USD 260 |
El lema del Congreso, definido como “Conviviendo en la Diversidad: Construyendo Justicia Ocupacional desde la Perspectiva Latinoamericana”, invita a los organizadores a reflexionar el concepto de “Justica Ocupacional” ubicándose en un contexto histórico, político, social y cultural que atraviesa a Latinoamérica desde la colonización hasta nuestros días, caracterizando la impronta de estos sucesos en las construcciones, deconstrucciones del hacer a través de los años, replanteando lo establecido desde un análisis crítico de las ocupaciones y cómo se constituyen las relaciones con el OTRO, DIVERSO, dejando huellas en el hacer de la TO y su proyección social. En el reconocernos TODOS COMO CIUDADANOS y construir ciudadanía desde nuestro hacer, en una obra colectiva, de liberación y emancipación disciplinar.
Nos invita a repensar el proceso de reconstrucción de nuestras identidades profesionales locales, con las similitudes y diferencias culturales, sin olvidar nuestras raíces latinoamericanas, ejercitando procesos de democratización en el desempeño de las ocupaciones libres y conscientes.
Validar las diferencias, respetar nuestras cosmovisiones, pensar juntos las desigualdades sociopolíticas a las que estamos expuestos, promueve el diseño de estrategias conjuntas, que generen y gestionen verdaderos procesos de equidad, de justicia ocupacional y de reafirmación de libertades individuales y comunitarias.
Siguiendo lo expuesto en el X Congreso Argentino de Terapia Ocupacional, creemos que el encuentro con el Otro, transforma escenarios y mucho más desde la diversidad y su respeto, acompañamiento y empoderamiento. A su vez, esta diversidad también se ve reflejada en el espectro de escenarios donde se lleva a cabo nuestra profesión, y, como ya hemos mencionado, los nuevos ámbitos de intervención de la disciplina en las comunidades. Es fundamental para ATOTUC y la Comisión Organizadora, brindar espacios de discusión y difusión de la realidad profesional, dentro del Congreso, que nos hagan repensar nuestro ejercicio profesional desde los lugares tradicionales de rehabilitación físico-mental, hacia otros escenarios de empoderamiento de los sujetos de atención de Terapia Ocupacional y ampliar las posibilidades de progreso de la práctica.
EJES TEMÁTICOS |
PALABRAS CLAVES |
DEFINICIÓN |
---|---|---|
Eje 1: Construcción de conocimiento desde Terapia Ocupacional |
Construcción de conocimiento, perspectiva epistemológica, T.O. en Latinoamérica |
El espíritu de este eje es reconocer la construcción del conocimiento que recoge los debates, reflexiones y experiencias sobre el posicionamiento en los distintos ámbitos del quehacer de la Terapia Ocupacional, que al mismo tiempo dialogan desde lo reflexivo con un marco teórico latinoamericano. También incorpora experiencias basadas en la construcción de conocimiento desde nuestra realidad latinoamericana y nuestras prácticas, desde distintas orientaciones epistemológicas. Por lo tanto, son bienvenidos los trabajos referentes al ámbito clínico, educativo, laboral, comunitario y todos los demás escenarios que se sientan convocados. |
Eje 2: Las Ocupaciones del nuevo milenio: tradición, tecnologías y tendencias futuras: |
Perspectiva histórica en ocupación, Tendencias futuras en ocupación. |
Este eje considera los debates, reflexiones y experiencias sobre las ocupaciones, desde una perspectiva histórica hacia el nuevo milenio, considerando el impacto tanto en la disciplina como en la cotidianidad de las personas.
|
Eje 3: Derechos Humanos, Ciudadanía, Autonomía y Participación Social |
Ética, Derechos Humanos, Ciudadanía. |
Desde un posicionamiento ético, éste eje incorpora aquellas debates, reflexiones y experiencias que desde la Terapia Ocupacional puedan reconocer, posibilitar y/o promover el acceso a los Derechos Humanos, al ejercicio de la Ciudadanía, de la Autonomía del sujeto y la Participación Social, asumiendo la responsabilidad de construir colectivamente procesos, espacios y/o desempeños ocupacionales coherentes con las realidades locales y globales. |
Eje 4: Calidad y Gestión en Terapia Ocupacional |
Calidad, Gestión, formación en T.O., Política Pública |
Este eje incluye debates, reflexiones y experiencias en tres ámbitos principales: el primero en relación a la gestión de calidad en programas de formación en Terapia Ocupacional, el segundo en cuanto a la gestión institucional, unidades y/o programas de servicios en distintos niveles y el tercero a nivel gubernamental. |